jueves, 6 de noviembre de 2008

IPC

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)


I. Presentación

El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, expresa el comportamiento del mercado accionario mexicano y su dinamismo operativo.

El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en este rubro.

La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las series accionarias tiene dentro de la muestra del IPC.


II. Objetivo

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC, con base octubre de 1978), tiene como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano.


III. Cuadro de características generales del IPC


IV. Mecánica de Cálculo

Base: 0.78 = 30 de octubre de 1978.
Clase: Índice ponderado por Valor de Capitalización.
Muestra: Actualmente está integrada por 36 emisoras.

Fórmula: Donde:

It = Índice en tiempo t
Pit = Precio de la emisora i el día t
Qit = Acciones de la emisora i el día t
Fi = Factor de ajuste por ex-derechos
i = 1, 2, 3,..., n


V. Características


Tamaño de Muestra

El número de series accionarias que conforma la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es de 35 series, las cuales podrían variar durante el periodo de vigencia por movimientos corporativos (en este momento es de 36).

Dicha muestra deberá cumplir con los criterios de selección señalados en este documento.

LA MUESTRA DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC) VIGENTE A PARTIR DEL DÍA 1 DE FEBRERO DE 2008 Y HASTA EL 30 DE ENERO DE 2009, SE CONFORMARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA, QUEDANDO LAS PONDERACIONES DE CADA EMISORA LA SIGUIENTE MANERA:












Tratamiento a emisoras tenedoras y subsidiarias

Siendo el IPC un indicador que pondera por valor de capitalización, se considera un tratamiento especial para el caso de emisoras tenedoras y subsidiarias integrantes de la muestra del IPC, el cual evita la duplicidad de valor y la sobre-ponderación que se tiene en estas emisoras, dicho tratamiento consiste en eliminar de la emisora subsidiaria la tenencia accionaria que ya detenta la emisora tenedora


Criterios de Selección

Como primera selección se consideran las 35 series accionarias de mayor bursatilidad, para lo cual se utiliza el índice de bursatilidad que la BMV genera y publica en forma mensual. Las series seleccionadas se deberán haber mantenido dentro de éste grupo los últimos 6 meses

Si existieran dos o más series que presenten el mismo nivel de índice de bursatilidad en el último lugar disponible de la muestra, la selección se hará, tomando en cuenta la frecuencia en que incurren en este nivel dichas series y se considerará su valor de capitalización.

En caso de no contar con las 35 series accionarias en la primera selección, se lleva cabo una segunda selección considerando la frecuencia en que las series incurren en los mejores lugares del nivel de bursatilidad y su valor de capitalización.

En caso de que dos o más series accionarias cumplan con las mismas características mencionadas en este apartado y los lugares disponibles no sean suficientes, se considerará la evolución bursátil de las series accionarias y la opinión del Comité de Metodologías de la BMV

No serán consideradas para la muestra, aquellas series que se encuentren en las siguientes situaciones:

• Series que por alguna causa se suspendan o exista la posibilidad concreta de ser suspendidas o retiradas del mercado.

• Si existen dos o más series de una emisora, y el acumulado de éstas es de 14 % del total del valor del IPC, sólo permanecerá(n) la(s) serie(s) más representativa(s).


Revisión y permanencia de la Muestra

La revisión de entrada y salida de series de la muestra del IPC será una vez al año, siempre y cuando no se presente alguna situación especial, ya que de ser así se harían las modificaciones necesarias de acuerdo al evento corporativo o de mercado que lo propicie.

Se consideran restricciones adicionales con el objeto de asegurar la continuidad y buscar la mayor replicabilidad posible del IPC, sobre todo en el caso de aquellas series que tengan algún movimiento corporativo durante su permanencia en la muestra, de presentarse éste, se buscará la mayor replicabilidad posible para afectar en forma mínima los productos financieros indexados, incluyendo canastas, actualizando movimientos de capital, etc.

Al finalizar la vigencia de la muestra se normaliza la aplicación de los criterios establecidos para la selección de series en su revisión y selección para el nuevo periodo.
Si por alguna razón una emisora-serie está sujeta a un proceso de Oferta Pública de adquisición, fusión, o algún otro evento extraordinario que conlleve a la intención formal o implicación de cancelación de su listado en la BMV, las acciones objeto de la oferta de adquisición serán retiradas de la muestra el día en que se concrete la misma en la BMV, y su lugar será ocupado por una nueva serie accionaria utilizando los mismos criterios que contienen las reglas para la selección de la muestra. La Bolsa informará al mercado con la mayor oportunidad posible sobre los cambios relativos a este apartado.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

jueves, 9 de octubre de 2008

COMENTARIO PERSONAL

De una froma u otra instituciones como el Fondo Monetario (FMI) y Banco mundial han perdido credibilidad con el paso del tiempo. Ya no se sabe para que fueron creados y si de verdad están cumpliendo con los objetivos propuestos por si mismos. Por lo tanto considero que es un buen plan de acción el hecho que demuetren su interés por la mejora de la situación económica de países, sobre todo de los que aún se encuentran en desarrollo y ha sido un gran choque el hecho de la caida de las bolsas y la reseción mundial. Nada más queda ver que no se queden en simples planes por parte de estas instituciones, si no que lo veamos reflejado en acciones y medidas que de verdad generen una mejora en la economía global.
El FMI prepara ayuda de emergencia para economías afectadas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que está preparado para prestar dinero a los países golpeados por la crisis de crédito global y anunció que ha activado un mecanismo de financiación de emergencia que se utilizó por primera vez en la crisis asiática de 1990.
EL FMI ya ha enviado una misión a Islandia, donde el Gobierno se ha hecho con el control del principal banco del país, y ha advertido de que la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años treinta podría infligir un daño duradero a la economía mundial.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss- Kahn, dijo que el miércoles el fondo activó procedimientos de emergencia para responder rápidamente. "Estamos preparados para responder a cualquier demanda de los países que tengan que hacer frente a problemas", añadió.
Strauss-Kahn reiteró sus llamamientos a tomar medidas adicionales coordinadas para calmar el pánico en los mercados, más allá de la acción simultánea sin precedentes de los bancos centrales, que el miércoles bajaron los tipos de interés.
Dijo que la economía global ha alcanzado la cúspide de la recesión, pero que con acciones rápidas y convincentes la extensión de la crisis puede contenerse. "Es recomendable todo tipo de cooperación. Los actos aislados deben evitarse, si no condenarse", consideró.
Su llamada a la reconciliación fue respaldada por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien dijo que aunque los países tomen diferentes acciones adaptadas a sus propias circunstancias, deben coordinarse más allá del Grupo de los Siete para hacer frente a los problemas comunes.

El problema hipotecario Estadounidense en palabras chicas.

Muchos nos preguntamos ¿Cuál es el problema hipotecario de los Estados Unidos y por qué surge? Explicaré de manere breve y fácil de entender de donde salé este gran problema que hoy afecta a TODO el mundo, y esto es debido a que vivimos en mundo globalizado.

A diferencia del mexicano, el estadounidense al casarce adquiere un primera hipoteca, con lo que compra su casa y tal vez su coche; él planea pagarlo en un cierto lapso de tiempo; al pasar los años adquiere una segunda hipoteca, ya sea para pagar la universidad de sus hijos o para algún gasto adicional. En resumen esta es su manera de ahorrar, ya que un porcentaje de el préstamo lo invierte en la bolsa. Y el americano promedio adquiere dos hipotecas en su vida.
¿Qué pasa? Llega un punto donde hay tantos préstamso que los bancos se quedan si liquidez, es decir, si dinero en efectivo. En algunos casos de inversión en bolsa hay pérdidas y el deudor se queda sin dinero para pagar. Es de aquí donde surge el gran problema.

Para reflexionar: ¿Es mejor ahorrar y luego comprar algo que se desea? ó ¿Es preferible comprarlo y pagarlo después, es decir a plazos o con un crédito?

viernes, 26 de septiembre de 2008

Aparente estabilidad y despidos soluciones a corto plazo resultan en catástrofes a largo plazo.

Parece hace mucho tiempo que oímos de la caída de Bear Stearns uno de los bancos de inversión más conocidos nos tomo por sorpresa y apuesto que para muchos inversionistas fue como una llamada de atención, pero la compra de esta realizada por JP Morgan fue suficiente para salvar al mercado de una crisis y regresar a una aparente estabilidad.
Con el paso de las semanas las acciones de las dos más famosas compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac estuvieron mucho tiempo a la baja logrando estar muchos días como las acciones con más pérdidas en Wall Street. Fannie Mae inclusive despidió a su CEO y su CFO con tal de recuperar la confianza de los inversionistas, logrando que las acciones de ambas subieran en el mercado.
Esta tranquilidad solo duro unos pocos días porque un lunes, llamado lunes negro el mercado financiero abrió con la noticia de que el gobierno tomo posesión de estas compañías con tal de evitar la caída de ambas ya que esto podría detonar una catástrofe en el mercado. Este mismo día se reporto que Merrill Lynch y Lehman Brothers ambos bancos de inversión, estaban en bancarrota pero solo el primero seria rescatada por Bank of América.
La semana continuo con el anuncio de que Goldman Sachs y Morgan Stanley ambos bancos de inversión comenzarían a recibir depósitos, diciéndole adiós a su etapa como bancos de inversión debido a que la confianza en estos se había perdido por lo que comenzarían una nueva como etapa como bancos.
Hoy despertamos con esta noticia:
Sept. 26 (Bloomberg) -- Washington Mutual Inc. was seized by government regulators and its branches and assets sold to JPMorgan Chase & Co. in the biggest U.S. bank failure in history.
Otro Banco que cae preso, y no cualquier banco sino el banco más grande de Estados Unidos especializado en ahorros y préstamos, mientras que JP Morgan al concluir esta adquisición se convierte en el segundo más importante después de Citigroup.
Por lo visto esto no marca el fin de una mala racha:
``We are going to see a lot more bank failures before the cycle is all over,'' said Brian Horey, president of Aurelian Management LLC in New York, which had bet on a decline in Washington Mutual before a ban on such so-called short sales was imposed. ``There are sufficiently large clusters of bad assets on a fair range of banks out there.''
Quien sigue?

Opiniones importantes !

El dólar estadounidense podría retener su rol principal en la economía del mundo, pero otras monedas obtendrían importancia,opina el ministro de finanzas aleman Peer Steinbrueck,habra cuatro monedas principales en el futuro,EL EURO, EL DOLAR ,EL YEN Y EL YUAN ,el ministro comenta que no cree que el dolar pierda toda su fuerza aunque previamente habia acusado a Estados Unidos de haber creado una crisis global financiera con una conduccion ciega hacia mayores ganancias y en el futuro tendra que aceptar una mayor regulacion bancaria y la perdida de su estatus de super potencia fianciera

jueves, 25 de septiembre de 2008

Tombstone

A written advertisement placed by investment bankers in a public offering of a security. It gives basic details about the issue and, in order of importance, the underwriting groups involved in the deal.
This advertisement gets its name from its black border and heavy black print. The tombstone provides investors with "bare bones" information, usually directing prospective investors to where they can find a red herring/prospectus.In practice, the tombstone is sometimes made after the issue has been sold.

Para entender este termino explicaremos los paso para que una emprese entre a la bolsa:

Oferta Pública Inicial: El hecho de cotizar en bolsa es todo un acontecimiento para cualquier empresa, un presentarse en la sociedad financiera nacional y mundial y se denomina justamente así: presentación en bolsa. A partir de ese momento la empresa está en condiciones de emitir acciones requiriendo capital del mercado de inversores.

Como todo tiene un inicio, la primera oferta tiene un carácter muy especial y es denominada Oferta Pública Inicial (conocida como IPO en Inglés por “Initial Public Offering”).

Para realizar esa presentación la pequeña empresa que tiene un producto o servicio atractivo debe concurrir a un Banco de Inversión o a banqueros de inversión quienes acuerdan avalar la oferta accionaria inicial adquiriéndolas a un precio establecido para luego venderlas públicamente con un beneficio. Este ente ayuda a la empresa a preparar un prospecto, que es un documento legal que debe estar disponible para toda persona interesada en la inversión. En el prospecto se detalla la historia financiera, los productos y servicios ofrecidos así como la tecnología, knowhow y management disponibles. En ese documento hay que prevenir a los inversores acerca de los riesgos que la empresa correrá en su proyecto de crecimiento.

“tombstones”: Realizado éste trascendental paso sigue luego la etapa de atraer inversores a través de publicaciones en los medios financieros tradicionales con avisos que en el mundo sajón son conocidos como “tombstones” o lápidas de sepulcro por la forma de sus bordes negros y su pesada escritura. A su vez, la entidad bancaria que avala la emisión inicial organiza reuniones entre los titulares de la empresa y potenciales inversores. El día anterior al lanzamiento se fija el precio de salida de la acción, el que subirá o bajará dependiendo de la labor de comercialización previa realizada por la empresa y el banco inversor y de la intuición de los inversores.

Segunda oferta o segunda ronda de inversores: si una compañía ha emitido acciones pero tiene mayores necesidades de capital, a través de emisión de acciones encara una segunda ronda de inversión, teniendo sumo cuidado en no contribuir con ello a devaluar sus propias acciones pues los primeros tenedores de acciones temerán lógicamente que el valor de equidad de sus acciones se diluya Si las acciones bajan en lugar de subir algunas corporaciones emplean la táctica de comprar sus propias acciones confiando en inducir una escalada de compra y consecuente alza de precios.